28 abril. Día de la salud y seguridad en el trabajo. Teletrabajo

¡Es probable que hayas escuchado mucho sobre la seguridad y salud en el trabajo, y ahora que estamos integrándonos cada vez más al mundo del teletrabajo y los niños a la educación desde casa con mucha más razón! Puede que sientas que hay mucha información alrededor de éste tema o que quizás no sepas como aplicar todas las recomendaciones que escuchas a tu vida, pero no te preocupes más porque aquí te contamos de una forma muy clara que hacer en cada caso.

Como sabes es un tema muy amplio que engloba muchos factores dentro de la ergonomía, que es la disciplina que se enfoca en ésto, busca que haya un balance o equilibrio apropiado entre el ambiente que nos rodea, nosotros y los implementos o equipos que usamos, ¡aquí te detallaremos como integrar estos elementos!

Espacio físico.

Quizás cuando piensas en trabajar desde casa te imaginas trabajando desde el sofá o la cama, ya que son lugares generalmente cómodos o que asociamos con zonas confortables de la casa, pues son superficies muy suaves, pero déjame decirte que aunque parezcan cómodos propician malas posturas y con más razón si las usas para trabajar, la recomendación será buscar una zona más apropiada como un escritorio, y si no hay otra alternativa que trabajar o estudiar ahí hacer que sean periodos cortos o de manera esporádica.

Posiblemente te preguntes ¿qué parte de la casa es la más adecuada? Esa es una pregunta clave, elegir con anticipación o definir en qué lugar de la casa vamos a trabajar hace la diferencia y si debemos compartirlo con otros miembros de la familia con más razón, será importantísimo buscar la forma en la que todos puedan trabajar en un espacio lo más apropiado posible, iluminado y con buena ventilación.

Lo que debes tomar en cuenta:

· No todos contamos con un escritorio, por lo que nuestra tarea será buscar una mesa en la que podamos colocar la computadora de manera que la mirada quede en línea con la pantalla, para hacer eso podemos poner una caja o unos libros debajo del monitor.

· Si tienes una maquina portátil o laptop la recomendación será incorporar si es posible un teclado externo para así mantener la alineación entre la mirada y los codos y brazos.

· Buscar una silla que tenga un soporte lumbar o sino colocar una almohada o un paño arrollado que estabilice la zona y evite que la recarguemos.

Otra opción muy efectiva es alternar la jornada y trabajar un periodo de tiempo de pie y otra sentado, existen sets ergonómicos especializados muy útiles y prácticos donde se coloca la computadora en el dispositivo de manera que todo el cuerpo se mantenga alineado sin recargar ninguna zona.

¡Nuestro cuerpo está diseñado para estar en movimiento y debemos propiciarlo!

Pausas o descansos

¿Por qué hacer pausas? ¿Cada cuánto estirar? ¿Qué parte de mi cuerpo estiro?

¿Te ha pasado que estás completamente concentrado en tu computadora y han pasado unas 3 horas sin despegarte de tu asiento, no te has levantado de la silla ni para ir al baño y de un pronto a otro empiezas a sentir una tensión en la zona lumbar, glúteos o cuello que te obliga a levantarte o cambiar de posición? Si tu respuesta fue sí o si te transportaste a ese momento déjame decirte algo, ¡ese es tu cuerpo hablándote! ¡Escúchalo! Nuestro cuerpo está diseñado para estar en movimiento y debemos propiciarlo, él constantemente nos habla y nos habla para todo, te doy un ejemplo, cuando tenemos hambre nuestro estomago ruge para decirnos “ve y consigue algo para comer”, lo mismo ocurre cuando permanecemos mucho tiempo en una sóla posición, nuestros músculos empiezan a darnos alertas a través molestias, incomodidad, adormecimientos, entre muchas otras cosas para decirnos ¡por favor muévete! Lamentablemente en muchas ocasiones no reconocemos cuando nos habla, nos ocupamos tanto en nuestros compromisos y responsabilidades que nos desconectamos con nosotros mismos, al no hacerlo nuestro cuerpo que es tan increíble empieza a hacer compensaciones para mantener nuestra estabilidad, pero si éstas malas prácticas se repiten constantemente al final podría pasarnos una factura con un precio muy alto que ninguno quisiera tener que pagar.

Quizás pienses “definitivamente no quiero pagar ninguna factura y mucho menos con mi cuerpo”, es por esto que recomendamos las pausas, ojalá hacerlas cada hora o cada hora y media, podemos aprovechar nuestros teléfonos y programar alarmas para que nos lo recuerde frecuentemente durante nuestra jornada laboral o de estudio.

A lo mejor te preguntas ¿y en esas pausas que puedo hacer? Pues hacer estiramientos es lo ideal, como sabes, escuchar tu cuerpo es muy importante y para saber que estiramientos hacer escuchar tu cuerpo con detenimiento te ayudará a saber exactamente qué zona estirar, por ejemplo si sientes molestias principalmente en la zona de espalda baja o glúteos puedes empezar por ahí y hacer estiramientos para esa zona, luego a la siguiente pausa 1 hora después puedes hacer extensiones de tronco o pecho y movimientos de cuello para contrarrestar la postura tan adelantada de hombros que adoptamos sentados frente a la computadora, en otra pausa estirar las muñecas y dedos y así puedes ir poco a poco estirando todo tu cuerpo de manera completa al finalizar el día, esto favorece mucho porque se activa la circulación sanguínea y por ende se oxigenan los tejidos.

Otra idea de que hacer durante las pausas para los que trabajan desde casa, adicional a los estiramientos es realizar labores domésticas, éstas actividades generalmente nos mantienen en movimiento y como sabes ese es precisamente el objetivo de estas pausas o descansos.

Estas pausas no solamente tienen beneficios físicos, sino que también son útiles para despejar la mente y renovar nuestras energías e inclusive déjame decirte algo muy interesante, está comprobado que aumenta nuestra productividad, ya que aclara nuestra mente y nos permite analizar o reflexionar sobre problemas y buscar soluciones para los retos que se nos presentan durante la jornada.

Postura

Seguramente desde siempre te han dicho lo importante que es tener una buena postura que hasta estás cansado de oírlo, pero quizás lo que no te han dicho es que desafortunadamente las alteraciones musculo-esqueléticas que existen en la actualidad a raíz de las malas posturas representan una de las grandes causas de discapacidad alrededor del mundo, ¡sí, afecta muchísimo! Entonces ahora viéndolo desde esa perspectiva se hace más fácil tomar consciencia de lo importante que es mantener una buena postura.

No podemos dejar de lado los niños, ellos también están padeciendo alteraciones de este tipo por el uso excesivo de dispositivos electrónicos, ya sea para entretenimiento o estudio, lo recomendable con ellos es explicarles y motivarlos a estar cambiando de postura constantemente.

Acá te indicaremos algunas formas de cómo mantener buenas posturas cuando estamos trabajando frente a una computadora:

· Buscar la verticalidad o que el peso esté sobre los isquiones o huesitos que sentimos cuando nos sentamos y no completamente sobre las nalgas para no recargar la zona lumbar.

· Los codos deben estar posicionados a los lados del cuerpo flexionados a 90˚ al igual que las rodillas también en 90˚ y con un reposapiés para evitar que queden colgando.

· Las muñecas deberán quedar adentro de la mesa y no al puro borde de la mesa o escritorio para evitar posibles compresiones nerviosas y preferiblemente incorporar un mouse tradicional en lugar de usar mouse táctil.

Cuéntanos en los comentarios:

¿Habías escuchado hablar de los sets ergonómicos?

¿Estiras regularmente durante tu jornada laboral? ¿Qué parte de tu cuerpo necesita más estiramiento?

¿Cuándo trabajas desde casa lo haces desde el sofá o tienes un espacio ya definido?